


Al Este – 2017
Cuerpo de cartografías intervenidas digitalmente con el poema El viento, del libro Mujeres a la intemperie / pu zomo wekuntu mew de Liliana Ancalao
Cuenta Jorge Spíndola en la introducción de este libro:
«Se escribe hoy, en este sur del mundo, un entramado cada vez más extendido de poesía mapuche; autores y autoras como Liliana Ancalao, inscriben sus obras en mapuzungun / español a un lado y a otro de las fronteras nacionales; siembran palabras, voces, habitan espacios y tiempos mixturados que cuestionan el viejo mapa acostumbrado a dividir, a silenciar. En este contexto, la poesía de Liliana transcurre habitada por memorias suyas y de otras mujeres. En cada poema se cruzan historias, susurros, retazos de esa sabiduría antigua que aún hoy es el soporte espiritual de un pueblo en lucha por el respeto hacia sus modos de vivir y concebir el mundo (…) La voz / memoria se despliega, gira; se demora hasta atrapar una analogía, una imagen, una palabra que daba vueltas en la frontera del frío, en esos otros remolinos del sinsentido.»
El colonialismo ha generado una organización hegemónica de la lengua siendo los componentes ideológico y jurídico-administrativo factores primordiales que plasman una glotofagia. La lengua dominante se convierte en un instrumento de opresión generando un ámbito de exclusión lingüística caracterizado por ciertas relaciones de fuerza: oposición entre lengua dominada y lengua dominante, aplastamiento de una o varias lenguas por parte de otra, lengua exclusiva.
Borrar lenguas, tomar tierras, vaciamiento real, vaciamiento simbólico.
Ámerica es huella de esa herida, es un dolor localizado, historizado y contextualizado que permite ahora pensar nuestro tiempo desde una intervención conceptual, histórico-social y política, que busque valorizar otras gramáticas y otras conformaciones territoriales. Desarmar modalidades hegemónicas que sustancializan identidades coloniales; comenzar a desarmar geo/glotopolíticas coloniales.